En el Dharma me refugio

lunes

El día del Buda (Wesak) - 8 de Diciembre -


El Buda, el hombre que encontró el camino
 Todos los seres humanos son capaces de evolucionar hasta convertirse en budas. Sin embargo, fue un hombre que alcanzó la iluminación a solas quien abrió el camino para que el resto de la humanidad pudiera seguirlo. Para ser más precisos, debemos decir que el camino fue reabierto, ya que, de forma tradicional, se dice que ya habían existido otros budas, es decir, muchos otros pioneros en el sendero que conduce a la "evolución superior". Cuando hablamos del Buda nos referimos a Siddhartha Gotama, quien descubrió el sendero una noche de luna llena del mes lunar de abril-mayo en el año 542 antes de la era común (AEC). Él solía explicar su hallazgo de la siguiente manera: "Imaginad a un hombre que al andar por unos bosques salvajes encuentra un camino muy antiguo, un sendero muy viejo por el que han viajado muchas personas en la antigüedad y, entonces, él decide seguirlo. Al hacerlo descubre una ciudad ancestral, una antigua capital real donde vivió mucha gente, con parques, arboledas y lagos. La ciudad se encuentra cercada pero su hermosura es evidente. Del mismo modo, he encontrado un antiguo sendero a través del que han viajado los seres iluminados de antaño".
El Wesak, día de fiesta
 Para conmemorar este importante descubrimiento hay un día muy especial de celebración en el calendario; Vaishakha Purnima, que es el día de luna llena del mes indio vaishakha. En pali, vaishakha es vesakha, que en singalés se traduce como "Wesak" y éste es el nombre que recibe el festival budista más importante. En Wesak los budistas celebran lo que consideran el mayor evento de la historia, la ocasión en que un ser alcanzó la iluminación por primera vez. Se conmemora el día en que Siddhartha Gotama finalmente logró liberarse de todos sus condicionamientos y de sus limitaciones humanas para ponerse a la par con la realidad, transformándose en la personificación viva de la verdad y convirtiéndose en un buda. 
Un día triplemente sagrado 
 Puede resultar sorprendente, por lo tanto, que en ocasiones haya cierta confusión sobre lo que se celebra en Wesak. Todas las veces que me invitaron a participar en una celebración de Wesak en la India, ya fuese como conferenciante o con cualquier otra función, se me pedía “que honrase con mi presencia” (muestra del estilo de cortesía india en estas cuestiones) el "día triplemente sagrado". ¿A qué se referían con "triplemente"? Existe una razón para tal designación. Según algunas fuentes, el Vaishakha Purnima no es el aniversario de un único evento sino de tres: el nacimiento del Buda, su iluminación y su deceso o parinirvana. Se supone que todos estos eventos ocurrieron el mismo día, en años diferentes, por supuesto, pero por una coincidencia extraordinaria en el mismo día de luna llena. Tenemos que añadir que esta tradición del "triplemente sagrado" Vaishakha Purnima forma parte de una tradición algo más reciente que se originó en Sri Lanka y que se extendió a otros países theravadines. En el resto del mundo budista, es decir, en los países budistas mahayanistas, las celebraciones del nacimiento del Buda y de su parinirvana se realizan en días diferentes. Esto es ciertamente lo más tradicional y lo más lógico. 
Diferentes maneras de celebrar la iluminación del Buda
 Al tener ideas diferentes de lo que se celebra en Wesak además de la iluminación del Buda, los budistas de diversas partes del mundo han establecido sus propias tradiciones nacionales para señalar el evento. En Sri Lanka y Birmania la gente enciende velas y las ofrece como veneración a la memoria del Buda. En el Tíbet lo que encienden son lámparas de mantequilla, haciendo hincapié en que debe ser un determinado número de lámparas (ciento ocho o mil ocho). En muchos países budistas la gente canta y recita versos en honor del Buda, en ocasiones durante horas e, incluso, todo el día y toda la noche. En otros lugares se organizan conferencias y discusiones, y, claro está, hay quienes lo celebran meditando. En un nivel social se festeja dando de comer a los monjes. En algunos países budistas ésta es una tradición popular que se lleva a cabo en ocasiones festivas. Lo que hacen es juntar al mayor número de monjes posible, que se sientan en el suelo formando filas y, entonces, pasan los feligreses ofreciéndoles comida. En un sentido tradicional, se supone que los monjes cuentan con un gran apetito. En algunos círculos budistas se cree que el mérito que se gana por alimentar a un monje está directamente relacionado con la cantidad de comida que éste ingiere. Dentro de este contexto, la hospitalidad ni se escatima ni se rechaza. Los budistas de Occidente siguen el ejemplo de las antiguas celebraciones tradicionales de Wesak, aunque todavía hay muchos que se encuentran desarrollando su propio estilo, dependiendo de su cultura y de su contexto.

El Wesak, una fiesta de alegría
Sin importar de qué forma se celebre Wesak, los budistas se encuentran unidos por su propósito central, es decir, comparten la alegría de que ha surgido un buda en el mundo. Así, continúan una tradición que data de mucho tiempo atrás. Sólo tenemos que mirar los ejemplos de los grabados en piedra más antiguos de la India budista para damos cuenta de esta evidencia. Una muestra notable de esto es la composición que coloca al Buda, de forma simbólica, en un trono rodeado de monjes, monjas y personas laicas, todos con la manos unidas sobre la cabeza ofreciendo guirnaldas, fruta, pañuelos de seda y todo tipo de cosas. Lo que es realmente notable en la escena es la expresión de gozo absoluto de todas estas figuras y la forma tan alegre en que hacen sus ofrendas al Buda. Esta representación nos transmite la impresión de que se trata de una celebración excelsa y espectacular, a causa de un evento muy emocionante y que tiene una importancia cósmica. No sería una exageración decir que, a través de su obra, el artista nos hace pensar que los que realizan las ofrendas están locos de alegría, si es que cabe pensar que los budistas pudieran estar locos por algo. De cualquier modo estos personajes parecen estar locos de alegría.

Abrió el camino en beneficio de todos los seres
Ésta es la única respuesta emocional, al menos como la expresa el artista, que puede hacer justicia al descubrimiento que hizo el Buda acerca de los alcances del desarrollo humano. Sin embargo, las profundas raíces del gozo expresado por estos seguidores en Wesak no sólo se remiten al hecho de que el Buda no alcanzó la iluminación con fines personales, ya que él abrió el camino y lo alumbró para que otros pudieran seguirlo después. Por lo tanto, el modo en que alcanzó el Buda la iluminación no es un asunto puramente teórico; es también una cuestión de gran importancia práctica. El Buda no heredó la iluminación ni nació iluminado. La alcanzó tras muchos años de esfuerzo e incluso después de cometer algunos errores y, a través de su propio esfuerzo, estableció un método por el que nosotros también podemos alcanzarla.

El Dharma, un sendero evolutivo
Nosotros tenemos acceso ahora al sendero que conduce a la iluminación, el Dharma. Se ha sugerido en diversas ocasiones que la evolución se efectúa por medio de fases progresivas, como si se siguiera una especie de carretera con señales que marcan la distancia recorrida. De hecho, existen tres grandes fases en el sendero: la ética, la meditación y la sabiduría. No obstante, contamos con muchas otras maneras de subdividir y clasificar el camino a la iluminación. También podríamos abordarlo desde un ángulo poco usual, observando algunos datos biográficos del Buda.

Lo que nos recuerda el Wesak
Podemos interesarnos por el sendero espiritual que siguió un hombre hace dos mil quinientos años. Sin embargo, será más importante contemplar el sendero que podemos seguir nosotros aquí y ahora; un sendero con el que se comprometen los budistas, las personas que establecen la budeidad como meta esencial. En otras palabras, cuando los budistas celebramos la iluminación del Buda nos alegramos de algo que ocurrió en el pasado, pero además utilizamos la ocasión para reflexionar sobre nuestra oportunidad presente de alcanzar la iluminación, si es que acaso no estamos ya pensando y reflexionando en ello de una forma más persistente, más seria y más profunda. Tales son las reflexiones que este día nos inspira a realizar.

martes

Como afrontar la muerte...


Los temas principales que trató el Buda Shakyamuni eran los 4 sufrimientos universales del nacimiento (la existencia diaria), la vejez, la enfermedad y la muerte. Ningún ser humano está exento de estas fuentes de sufrimiento.
El miedo a la muerte está fuertemente arraigado en muchas personas. Puede debilitar la base de nuestras vidas, provocar preocupaciones, sufrimiento y tormento. Al mismo tiempo, si la base de nuestras vidas es poco firme, pueden ponerse de manifiesto problemas espirituales emocionales.
Se dice que la búsqueda de la iluminación de Shakyamuni está motivada por un deseo de encontrar una solución a los 4 sufrimientos fundamentales y, concretamente, por un deseo de superar el miedo a la muerte. Y fue el problema de la muerte, como afrontarla y trascenderla, lo que inspiró la creación de muchos otros sistemas religiosos y filosóficos.
“La causa de la muerte no es la enfermedad sino el nacimiento”
Cuando sentimos que “solo se vive una vez”, sentimos la tentación de entregarnos a todos los placeres y sensaciones en el tiempo limitado que nos queda.
“Come, bebe y sé feliz, pues mañana morirás”.
La cruda adicción al trabajo durante el dia da paso a un hedonismo desatado después. No resulta sorprendente que la búsqueda del placer se haya convertido en una cualidad frenética y el impulso de adquirir riqueza material se haya convertido prácticamente en una obsesión.
Desde el punto de partida de una sociedad firmemente basada en el materialismo, la muerte es la negación final de todas nuestras posesiones materiales, así que la tememos excesivamente, al igual que tememos la pérdida de nuestras posesiones materiales durante nuestra vida.
Poeta William Blake: “Para ver un mundo en un grano de arena, Y un cielo en una flor silvestre, Agarra la Infinidad en la palma de tu mano, Y la eternidad en una hora.
El budismo ve nuestras vidas en el contexto del macrocosmos… nuestras vidas han existido siempre de una forma u otra, siguiendo un ciclo interminable de nacimiento y muerte, decadencia y renovación que lo rige todo. Así pues, la filosofía budista anticipa casi tres mil años las leyes de la conservación de la energía y la materia, que afirman que ni la energía ni la materia se pierden nunca, sino que cambian de forma.
Todas las cosas que se manifiestan físicamente en la vida se recluyen en un estado de latencia tras su extinción o muerte.
La flor de cerezo no es visible en invierno, esta ahí, aletargada, esperando a florecer cuando se den las condiciones necesarias (primavera). Lo mismo ocurre con nuestras vidas.
Según la visión budista, la vida es eterna. Se cree que atraviesa sucesivas encarnaciones, así que la muerte no se considera tanto el cese de una existencia como el principio de una nueva.
Para los budistas el fenómeno de la trasmigración es obvio, tal como lo fue para los indios, quienes le dieron el nombre de Samsara en sánscrito
La muerte es necesaria. Como morimos, podemos apreciar la maravilla de la vida.
Si la vida sigue, ¿en qué forma continua?
Las ocho conciencias o alaya de la teoría budista, que actúa como un almacén para las memorias recopiladas por las siete primeras conciencias y sobrevive tras la muerte.
Las cinco primeras conciencias son los sentidos: La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
La sexta conciencia integra la percepción de los 5 sentidos como imágenes coherentes y hace juicios sobre el mundo exterior. Por ejemplo, tomemos un pétalo de rosa. Es rojo, suave y aromático. Nuestra sexta conciencia recopila los datos sensoriales y obtiene la idea de una rosa, por oposición, por ejemplo, a una fresa.
Las seis primeras conciencias juntas forman la mente consciente.
La séptima o mano-conciencia, no depende directamente de los sentidos. Discierne el mundo interior. A partir de la séptima conciencia sacamos el juicio de valor: Una rosa es muy bella. Aquí mano significa discernir.
Cuando estamos dormidos, la séptima conciencia oculta emerge en forma de sueños, mientras que las funciones de los seis sentidos permanecen latentes.
El budismo sugiere que la octava conciencia recuerda y almacena no sólo todo cuanto hemos experimentado en esta vida –incluida todas las causas que hemos creado con nuestros pensamientos, palabras y acciones- sino también todo lo que hemos experimentado en un pasado remoto.
El budismo enseña que no existe nada como un alma o espíritu que gobierne el cuerpo y la mente de cada uno y siga existiendo, flotando en el aire, después de la muerte.
En lugar de un alma etérea, el budismo abraza la noción de un yo verdadero, que sigue existiendo independientemente de que vivamos o muramos.
La conciencia alaya puede interpretarse como el reino que entreteje todas las causas y efectos que forman el destino de este Yo concreto. Cuando esta vida vuelve a aparecer en el mundo de los fenómenos, las semillas Kármicas de la conciencia alaya germinan de nuevo, pero en unas condiciones nuevas y en una forma física nueva. La personalidad de cada uno continúa durante toda la eternidad.
El budismo lo acepta como un hecho. Ya esté latente en la muerte o se manifieste en la vida, es la misma energía vital.
Tengas 2, 17,41,56 o 78, eres la misma persona. Sin embargo, como nos explica la medicina, casi todas las células de tu cuerpo habrán ido sustituyéndose durante tu vida, pero sigues siendo tú. Es tu esencia. Todas las memorias, hábitos y karma almacenados en la conciencia alaya conforme pasa el tiempo forman tu yo individual, o el marco del ser individual que repite el ciclo de la muerte y el renacimiento.
Según la ley de la causalidad, en cada momento creamos un karma nuevo.
Después de la muerte, en esta nueva existencia, a pesar de que nuestra memoria Karmica esté intacta, no tendremos memoria consciente de nuestra vida anterior.
Los efectos karmicos existen, pero la persona que los provocó, ya no.
Estamos forzados a beber las aguas del Lete, el río de la mitología griega que hace olvidar el pasado.
La memoria Karmica que denominamos alaya, en la que quedan grabadas todas las causas que hemos creado, es distinta del cerebro.
Según la teoría de las nueve conciencias, la conciencia alaya fluye constantemente, como un torrente que se precipita sin cesar con transiciones y transformaciones.
Cuando morimos nuestras vidas vuelven totalmente al reino de la conciencia alaya.
La novena conciencia o budeidad.
Se denomina conciencia amala o iluminación. Amala significa pureza absoluta. Es un reino directamente conectado con la ley del universo (Nam-myojo-rengue-kyo), la ley suprema de la vida y de la muerte.
Cuando nos entregamos al Gohonzon vemos cómo brota la alegría y la determinación para hacer frente a la realidad de que nuestras existencias se prolongan en la vida eterna del universo.
Para hablar del modo ideal de morir hay que hablar del modo ideal de vivir.
Para atravesar de un modo satisfactorio el proceso de la muerte depende de los constantes esfuerzos que hagamos durante la vida para acumular buenas causas, para contribuir a la felicidad de los demás, y para fortalecer la base de la bondad y la humanidad en lo más profundo de nuestras vidas.
El budismo garantiza que quienes practiquen con sinceridad se acercarán a la muerte en un estado de plena satisfacción.

miércoles

La Realidad, El SAMSARA moderno

La realidad que ustedes (y yo) vivimos, es una ilusión, o por decirlo así, un dibujo de la verdadera realidad. Es como estar viviendo dentro de una cebolla y cada capa de la cebolla es un dibujo de nuestra realidad. Es decir, la realidad esta fuera de la cebolla, pero las capas nos impiden ver.
Nuestra mente crea barreras que muchas veces cuesta derribar, pero voy a tratar de ayudarte en el proceso.
Muchas personas dicen, “Yo no veo ni escucho, entonces no creo”. Como si el mundo que viven fuera la realidad absoluta.
Este tipo de personas, tienen muchos miedos y están tan cómodos con el estilo de vida que llevan que cualquier cosa que los saque de su realidad los descoloca.
Pero, ¿Porqué digo que la realidad es un dibujo de la realidad?..

Es simple. Nosotros vemos limitadamente en un rango de frecuencia de luz. No podemos ver el infrarojo ni tampoco el ultravioleta. Estamos en un rango de frecuencia media limitada.. Por ende, no vemos todo, solo una parte. Sin embargo, hay insectos que solo ven el rango ultravioleta (que nosotros no vemos) y pueden ver cosas que nosotros no vemos. Hay otros animales que pueden ver perfectamente en la noche.. nosotros no podemos ver de noche.

Oímos de forma limitada en el rango de frecuencia auditiva. Los elefantes hablan en ultra sonidos de baja frecuencia y el hecho de que no los escuchemos, no quiere decir de que esa frecuencia no existe. Lo mismo con los delfines que se comunican en frecuencias muy altas que para poder escucharlos, tenemos que usar aparatos especiales.

Sentimos de forma limitada.. No como los tiburones y otros animales, que pueden sentirte por el olfato, el sabor, y por la electricidad que tu emites.

A que quiero llegar… es que “sentimos y vivimos solo una parte de la realidad”.. y el hecho de que no veamos algo, o no lo percibamos, no quiere decir que no existe.

Tu mente capta esos impulsos electricos que llegan a la vista, al oido, al tacto (frio, calor), a los olores y los traduce en un dibujo.. un croquis de la realidad.

Las percepciones pueden ser muy diferente entre personas.

Además,. nuestro cuerpo y átomos vibran a cierta frecuencia.. una frecuencia entendible en esta dimensión 3D. Yo hablo en una frecuencia que ustedes pueden entender y decodificar.

Imagínate un Dial de radio.. Somos una parte de ese dial,. somos una frecuencia en la cual todos vibramos y por la cual nos podemos ver y comunicar…

Compartimos el espacio con otras frecuencias sin toparnos.. frecuencias de radio, de televisión, telefonía… sin embargo, no escuchamos radio en nuestra mente,. porque no estamos en esa frecuencia.. ¿va?

A que quiero llegar. A que nuestro cuerpo es 3D, pero nuestra mente y nuestra alma no lo es!!. Nuestra mente podría ver más allá, pero tenemos esas barreras de la mente. Las barreras para afrontar la verdad.



Tal como decía platón en la alegoría de la caverna. Una de las interpretaciones que le doy,. es que las personas vivimos encadenadas mirando la pared y unas extrañas sombras que se forman por unos objetos (una jarra, un pajaro y un arbol) reflectadas en la pared. Para nosotros, esa es nuestra realidad..

Sin embargo, hay uno que se suelta y quiere saber que hay más allá. Porque al igual que tu que lees esto, sabes que algo raro hay más allá. Te das cuenta que las figuras que ves en la pared son sombras formadas por la proyección de luz de unas figuras que llevan “algunos” que creen saber la verdad.

Pero tu, vas más allá y sales de la caverna, para encontrarte con la iluminación y la realidad de las cosas.. La verdad es tan grande que te ciega, pero te alegra,.. por lo que,. te devuelves a invitar a alguien más de tus amigos encadenados,.. para mostrarles lo que has descubierto… Ellos, tus amigos se sueltan y con temor salen fuera de la caverna,.. pero la verdad resulta tan aterradora para ellos y la luz los ciega tanto que los descoloca de su seguridad falsamente creada y ellos se devuelven y se vuelven a encadenar…

Así muchos se sienten cuando tratas de abrirles los ojos. Es más,. le puedes entregar todas las pruebas pero dudan y prefieren no creerte,. porque para ellos que han seguido toda una vida una idea, esa idea es una falsa idea.

Tienes que dejar todo perjuicio,. toda duda y darte cuenta de que al igual que en la película, estás viviendo en una matrix.

La vida no es tan solo lo que ves y percibes,. es más que eso y tienes que entenderlo antes de que se vengan los eventos que tienen que llegar.

Tu eres un ser espiritual y la vida no termina acá, como el sistema te lo quiere hacer creer. La muerte es un paso, un camino que todos tarde o temprano debemos cruzar.. y esta vida terrenal, es una vida de aprendizaje.

La verdadera guerra, más que la batalla por hacerte esclavos, es la guerra por tu alma.

Piensa en esto.. desde niño te engañan con la idea de que cuando seas un profesional vas a ser libre… Sin embargo, cuando eres niño y cuando estás en la universidad aún eres libre.

Cuando entras al mercado laboral te darás cuenta de esto..

Te tienes que levantar a las 6.00 todos los días.. se hace una rutina. Te levantas, te duchas, tomas desayuno, tomas la locomoción a tu trabajo, llegas al trabajo, trabajas hasta las 18 o 19 horas, de ahi la locomoción a tu casa,. llegas cansado, no alcanzas a compartir mucho con tu familia…te acuestas duermes al otro día son las 6, te levantas, te duchas y etc.. los 5 días a la semana, por 4 semanas por 12 meses, por alrededor de 35 años.

Comienzan las deudas, te endeudas para pagar tu casa. El hecho de endeudarte te esclaviza, porque si no pagas la cuota, te quitan la casa. Viene el pago de la luz, agua, cable, telefono, internet, gastos de tus hijos, colegios.. Es lo que todos hacen y si no lo haces, todos te tildan con el dedo, por ende,. lo haces… Haces lo que el sistema te exige y es más, muchos defienden el sistema. El sistema es tan sutil, que te hace dependiente..

Quizás con lo que te he hablado aun no captas o no ves la carcel en que vivimos.

Te dicen que eres libre, porque puedes elegir. Eso es cierto, pero puedes elegir lo que el sistema te propone. Si no eliges esto, eres tachado de un rebelde. Por lo que eres un obediente del sistema. Eres una oveja lista para ser trasquilada.





Date cuenta de esto,.. tienes que pagar por todo y el sistema inventa cada día, más formas de sacar provecho de ti. Eres un producto que una vez que cumples tu período, te desecha. Eres un producto.



Lo más gracioso, es que suben los precios, te exigen pagar impuestos y más impuestos, sube el petróleo, sube la calidad de vida. Los sueldos son los mismos.. y te das cuenta que la felicidad la mides por tu ingreso económico.

Si tienes un buen cargo, te exigen trabajar más de la cuenta, dejas de ver a tus hijos. Te vuelves una persona fría.. un androide. un autómata



Los trabajos que realmente debiesen ser bien remunerados, como lo es el ser educador (Profesor), una profesión hermosa en la cual puedes ser feliz, es muy mal pagada, creando desconformismo.

Cuando son las elecciones del Presidente de la Nación, te hacen creer que eres libre, pero no sabes que los candidatos son elegidos por ellos, por ende, eliges al que ellos quieren.

Izquierda y derecha es lo mismo… Hay personas que se ponen la camiseta pero es la misma cosa. Gobierno que esté en el poder, debe seguir una agenda global. Y los que no quieren seguir esta agenda y se van en contra de los poderes imperialistas, son tachados de locos.

Entonces, la realidad de que somos libres es un engaño.. y por lo visto, la historia que nos enseñan en el colegio, es en su mayoría falsa..

Ahora piensa en esto, medítalo..

Usa tu sentido común, tu instinto y percepción perdido, que tienes guardado en algún lugar guardado y que has perdido por “civilizarte” demasiado.

Hay algo que te esta diciendo fuertemente que hay algo raro en todo.. el mundo esta raro,.. sientes que puede pasar algo. Es como si lo supieras incluso, puedes sentirlo.

Ahora sabes que existe algo más allá, que no podemos ver; como son las ondas, las frecuencias, otras dimensiones, podrás entender que este aspecto físico que tienes queda en esta dimensión pero que tu mente y tu alma (que no es 3D) puedes trascender.

En ese aspecto eres libre! En tu mente tu puedes elegir que pensar, en que creer. En tu alma, puedes sentir que cosas son correctas o cuales no. Pero para eso, tienes que entrenar tu aspecto espiritual..

Al volvernos tan civilizados, hemos dejado de lado nuestra parte espiritual,. el respeto por la naturaleza como lo hacian nuestros antecesores.

Las culturas antiguas, sabían de que existía un Dios unico, el creador del mundo y de todo porque ellos no pensaban como nosotros… NOsotros pensamos que porque no vemos, no existe. Ellos tenían una cosmovisión más desarrollada .

Las religiones han sido manipuladas.. y es dificil saber, desde un plano totalmente neutro a cual religión seguir. Todas las ramas religiosas te ofrecen una visión distinta… entonces,. ¿A cual seguir?

Dificil pregunta.. pero toda institución creada por hombres, al solo hecho de ser constituida por hombres, no es una religión perfecta. Por eso, en cualquier iglesia encontrarás pedofília, abusos de poder, sextas que instan al suicidio colectivo, malas decisiones y malas gestiones.

Entonces, ¿que queda? ¿En que creer?

Solo cabe decir que Dios está en cualquier parte.. Es algo tan grande y tan infinito que Dios esta dentro de ti (Eso no quiere decir que tu eres Dios como algunos quieren hacer creer),. solo que tu eres parte de Dios sin saberlo. Eres parte del todo, pero el hecho de que esta vida te haga ser tan individualista, no piensas en eso.

No quiero convencer a nadie de mis creencias, solo estoy tratando de que abran los ojos a la realidad y que, aunque cueste, se liberen y no tengan miedo.

En todas partes te inyectan miedo y más miedo..

“!!buuuu asustense!!!, terror y terror!! “ No caigas en el miedo!.

Eso usan los gobiernos al inventar la famosa frase, “La guerra contra el terrorismo”.. Una frase para asustar a cualquiera.. Pero ya sabemos para que se ocupó esa frase. Simplemente para invadir y conquistar.

El oro negro, el petróleo. ¿O creen que lo de Libia y Egipto no fue provocado?.

Lamentablemente esto se viene negro.

EEUU no puede llegar y atacar (ya lo hubiera hecho),. Quiere atacar, pero no sabe como. Saben de que todo el mundo los va a tildar con el dedo.

China y Rusia se rehusan a esto.

Veamos que pasa.

Para finalizar, decirles que ustedes amigos y no tan amigos (los que siempre me postean para insultar) ustedes son grandiosos. Tienen un poder enorme de cambiar las cosas. Tienen que creer y tratar de ser una luz para que los demás, por medio de su ejemplo, inyecten alegría y optimismo.

La vida tiene altos y bajos, así es. Y en esta vida 3D, aunque estemos limitados, aunque nos digan que tenemos genes basura (genes apagados) y que te digan que la vida es esta y no otra, podemos ser libres y dejar una marca. Nuestro cuerpo muere, proceso natural, pero la vida continua en otra frecuencia, otra dimensión.

Sean tolerantes y no dejen que les laven el cerebro..

Los medios constantemente hacen eso. LAVADO DE CEREBRO.

Ustedes elijan. Saben desde pequeños que cosas son buenas y cuales malas y tienen su libre albedrío para elegir. Pero elijan sabiamente.

Cultiven su vida espiritual,.. busquen dentro de ustedes.. ese algo no está en el cielo ni abajo… tienen que buscarlo dentro de ustedes mismos y ahi está la respuesta..

Pídanle conocimiento, entendimiento y sabiduría.

Como un decantador, se irán uniendo sus ideas. Se darán cuenta del engaño y la cortina que nos mantiene cegados.

Estén atentos.

LUMBINI

Se encuentra a 21 Km. al oeste de la ciudad moderna de Bhairawa, antes conocida como Siddharthanagar, y está rodeada por bellos jardines. Importante lugar de peregrinación, para los budistas tanto como para los hindúes. Lumbini estuvo perdido durante siglos. En el siglo IV de nuestra era, el monje chino Fa-Hien viajó a la India a la búsqueda de manuscritos budistas y retornó con descripciones gráficas de los restos que encontró Lumbini. Por aquel entonces, estaba todo en ruinas y devorado por la jungla. Escribió Fa-Hien "en el camino, la gente tiene que protegerse contra los elefantes y los leones".

Hubo que esperar hasta 1895 para que los arquitectos desenterraran el pilar inscripto erigido para conmemorar la visita del emperador Mauraya Ashoka, en el año 249 A.C. Desde 1970 el lugar sagrado ha sido protegido por la Fundación de Desarrollo de Lumbini. Se han hecho excavaciones, en las que se han encontrado cerámicas, figurines, y monedas entre los antiguos cimientos de ladrillo del monasterio tibetano; se plantaron árboles y se esta construyendo un museo, una biblioteca, un jardín y un hotel.

El imponente pilar de Ashoka marca el lugar de nacimiento del Buda, y el templo Mayadevi contiene un panel que representa el milagroso acontecimiento. El mito relata como fué concebido Buda, entrando al útero materno en forma de elefante blanco. Cuando llegó el momento del parto, su madre Mayadevi, apoyada sobre una higuera, alumbró al príncipe Siddhartha por su costado derecho. Colocó al recién nacido dentro de una flor de loto, pero el niño se levantó y anduvo 7 pasos hacia los cuatro puntos cardinales anunciando su gran destino. Al cabo de siete días murió Mayadevi.

El templo original fue erigido por el emperador Ashoka y reconstruído en el siglo V D.C. en estilo Shikhara (templo de ladrillo o piedra de forma geométrica con un capitel en el centro). El edificio actual data del siglo XIX y esta resguardado por un vetusto árbol pipal. Junto al estanque sagrado, en el que el príncipe Siddhartha recibió el primer baño después de su nacimiento. Los hindúes veneran asimismo a Mayadevi. La historia de Buda es bien conocida por todos los budistas. Unas excavaciones han puesto al descubierto restos de ladrillo de las puertas este y oeste del complejo palaciego en el que el príncipe Siddhartha vivió con su padre, el rey Suddodhana. El museo del pueblo contiene vestigios que datan del siglo IV A.C y del IV e nuestra era.


Algunas Películas sobre Budismo

Samsara (Pam Nalin, 2001).
Inolvidable película sobre un monje budista tibetano que renuncia a la vida monacal por el amor.
Fotografía increíble de Ladakh, en los Himalayas, y banda sonora fabulosa a cargo de Chris Morin.

Para descarga
http://www.filestube.com/4G4CERUQNnHHKN2RQAdbdi/Samsara-DVDRip-Spanish.html

Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (Kim Ki-duk, 2003).
Película de gran belleza, magnífica fotografía y una reflexión sobre la posesividad.

Para descarga
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/2706886/Primavera-Verano-Otono-Invierno--DVDFULL-_RS_MU_dlc_.html

Siddhartha (Conrad Rooks, 1972).
Película basada en la novela de Herman Hesse y muy fiel al texto excepto por algunos detalles como en el final. Consigue llevarte a la India de hace 2500 años en la que vivió el Buda histórico. Pero si aún no has leído la novela, por favor, léela primero. Fue mi introducción al Budismo y el comienzo de una búsqueda por el sentido de la vida.

Para descarga
http://swshami.multiply.com/reviews/item/54

Zen (Banmei Takahashi, 2009).
Muy buena película sobre la vida del maestro Dogen, fundador de la escuela Soto, actualmente viva en España de la mano de Dokusho Villalba, el mismo que ha corregido los subtítulos.

Para descarga
megaupload.com O06UL84Y

Y los subtítulos en español
http://www.subdivx.com/X6XMTc4NDA1X-zen-2009.html

jueves

Que son los Mantras Budistas?


Los mantras son palabras o frases que se cantan en voz alta o, bien, de manera interna, como objetos de la meditación. A menudo, esos mantras se relacionan con alguna figura budista en particular, cuyas cualidades se pueden cultivar mediante la repetición del mantra adecuado.
La meditación con mantras es anterior al surgimiento del budismo, probablemente le antecede por varios cientos de años.
A través de la historia, las culturas han creído en el poder sagrado de las palabras y han imaginado que al pronunciar determinados vocablos o nombres podrían controlar el mundo externo o a los poderes invisibles, como los dioses o los espíritus, los cuales se creía que actuaban sobre el mundo. Podemos verlo en palabras como "encantar", que se deriva del verbo cantar y que se refiere al hechizo que una persona ejerce sobre otra mediante la pronunciación rítmica de ciertos sonidos. En inglés, la palabra "spell" significa "deletrear", es decir, pronunciar o escribir las letras y sílabas por separado, de manera clara y correcta. Sin embargo, "spell" también significa "hechizar", o sea, utilizar palabras mágicas para dominar a los demás.
El Tantra utilizaba profusamente los mantras para comunicarse con los dioses e influir en ellos y el budismo adoptó esa metodología como un medio para entrar en contacto con las cualidades de la iluminación. El Mahâyâna había desarrollado ya un "panteón" de figuras simbólicas con forma humana, que representaban la diversidad del estado iluminado. Dado su estrecho contacto con las tradiciones tántricas, era natural que estos Budas y Bodhisattvas arquetípicos llegaran a relacionarse con ciertas sílabas y mantras en particular.

miércoles

Saludo al Sol


Surya Namaskar


El Saludo al Sol es una excelente preparación para comenzar con la sesión de asanas, puesto que calienta y flexibiliza a todo el cuerpo. No es un asana, es una serie de movimientos continuados que se sincronizan con la respiración y con la completa atención de la mente. Surya Namaskar ejercita todos los músculos y le da flexibilidad a la columna vertebral. Por otro lado si se ejecuta con la actitud adecuada ayuda a crear una atmósfera mental sáttvica o pura, centrando la mente en el presente.

martes

EL CAMINO A TOMAR ES TUYO


"Dios habría dicho:
¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida. Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa! Mi casa está en las montañas, en los bosques, en los ríos, en los lagos, en las playas. Ahí es donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.

El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer y has elegido creer.

Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tus hijos, ¡no me encontrarás en ningún libro!

Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo?
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libertad... ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios loco puede hacer eso?

Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; ésas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.
Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y es lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
¿Te puedo dar un consejo? Vive como si no hubiera nada más después de esta vida. Como si ésta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.
Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿te gustó? ¿te divertiste? ¿qué fue lo que más disfrutaste? ¿qué aprendiste?
Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tus hijos, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?

Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido? ¡Expresa tu alegría! Ésa es la forma de alabarme.

Deja de complicarte las cosas y de repetir lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas. ¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?

No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame adentro... ahí estoy, latiendo en ti."

Principios del Budismo

1. La propia salvación es la tarea inmediata de todo hombre. Si un hombre es herido por una flecha envenenada, no deberá demorar su extracción por conocer los detalles de quien la disparó o la longitud y forma de la flecha. Siempre habrá tiempo para aumentar la comprensión de la Enseñanza durante la andadura del Camino. Mientras tanto, empieza por enfrentarse a la vida, tal como es, aprendiendo siempre por experiencia personal y directa.

2. El primero hecho de la existencia es la ley del cambio o la impermanencia. Todo lo que existe, desde una molécula a una montaña o desde un pensamiento a un imperio, pasa por el mismo ciclo de la existencia: nace, crece, decae muere. Tan sólo la Vida es continua, en busca siempre de la expresión de nuevas formas. "La vida es un puente, no construyas una casa sobre ella". La vida es un proceso de flujo y aquel que se aferra a las formas, por maravillosas que sean, sufrirá por resistir a la corriente.

3. La ley del cambio se aplica de igual modo al "alma". No hay principio en el individuo que sea inmortal y sin cambio. Sólo el Innombrable, la Realidad Ultima está más allá del cambio. Todas las formas de vida, incluyendo al hombre, son manifestaciones de esa Realidad. Nadie posee la vida que fluye en él en mayor grado que una bombilla posee la corriente eléctrica que la hace dar luz.

4. El universo es la expresión de la Ley. Todos los afectos tienen sus causas y el alma humana, o carácter, es la suma total de los actos y pensamientos previos. El karma, que significa acción-reacción, gobierna toda la existencia el hombre es el único creador de su destino final. Por el pensamiento y la acción justos puede purificar gradualmente su naturaleza interna y por propia realización obtener la liberación de volver a nacer. El proceso comprende grandes períodos de tiempo, incluso una vida tras otra en la tierra, pero al final cada forma de vida alcanzará la iluminación.

5. La vida es una e indivisible; aunque sus formas, siempre en cambio, sean innumerables y perecederas. En realidad no hay muerte, aunque cada forma deba morir. Del entendimiento de la unidad de la vida nace la compasión, el sentido de identidad con la vida en otras formas. La compasión se describe como "la Ley de las leyes -la armonía eterna-", y aquél que rompa esta armonía, sufrirá en consecuencia y retrasará su propia Iluminación.

6. Siendo la vida Una, los intereses de las partes deben ser los de la totalidad. En su ignorancia, el hombre piensa que puede lograr el éxito para sus propios intereses esta energía egoísta, y erróneamente dirigida, produce sufrimiento. Aprende de su sufrimiento a reducir y finalmente a eliminar la causa. El Buda enseñó las Cuatro Nobles Verdades: la omnipresencia del sufrimiento; su causa, el deseo erróneamente dirigido; la supresión de la causa que es su curación y el Noble Óctuple Sendero del autodesarrollo que conduce al fin del sufrimiento.

7. El Óctuple sendero que conduce a la total iluminación comprende: recta visión o comprensión preliminar, recto propósito, recto modo de expresión, recta acción, recto medios de vida, recto esfuerzo, recta atención o desarrollo de la mente y, finalmente recta concentración. Como el Budismo es un camino de vida no simplemente una teoría, es esencial para la propia liberación el recorrer este Sendero. "Deja de hacer el mal, aprende a hacer el bien, límpiate tu propio corazón, ésta es la Enseñanza de los Budas".

8. La Realidad es indescriptible y un Dios con atributos no es la Realidad final. Pero el Buda, un ser humano, se convirtió en el Totalmente Iluminado y el propósito de la vida es alcanzar la Iluminación. Este estado de Conciencia, el Nirvana, la extinción de los límites de la individualidad, se puede lograr en la tierra. Todos los hombres y todas las formas de vida contienen la potencialidad de iluminación y el proceso consiste en llegar a ser lo que eres. "Mira dentro de ti. tú eres Buda".

9. Entre la Iluminación potencial y la real está el Camino Medio, el Óctuple Sendero "del deseo a la paz", el proceso de autodesarrollo entre los "opuestos", evitando los extremos. El Buda recorrió ese Camino hasta el final la fe requerida en el Budismo es solamente la creencia razonable de que donde un Guía ha pisado nosotros también lo podemos hacer. El Camino debe ser recorrido por el hombre entero, con todo su ser y no sólo con lo mejor de sí mismo, y el corazón y la mente deben desarrollarse por igual. El Buda fue el Todo compasivo además del Totalmente Iluminado.

10. El Budismo atribuye gran importancia a la necesidad de la concentración y la meditación, que conducen al desarrollo de las facultades espirituales internas. La vida subjetiva es tan importante como la rutina diaria y son esenciales períodos de quietud dedicados a la actividad interior para una vida equilibrada. Los budistas deberán estar en todo momento atentos y con autodominio, absteniéndose de apego emocional o mental al "espectáculo transitorio". Esta actitud de aumento de atención a las circunstancias, que sabe son de su propia creación, le ayuda a mantener siempre bajo control su reacción ante ellas.

11. El Buda dijo: "Trabaja con diligencia por tu propia salvación". El Budismo no reconoce sino a la intuición como autoridad para la verdad y que lo es solamente para uno mismo. Cada hombre sufre las consecuencias de sus propios actos y aprende de ello, mientras ayuda a sus semejantes en la liberación; rezar a Buda o a un Dios no sirve de nada para evitar el efecto que sigue a su causa. Los monjes Budistas son maestros o ejemplos, pero en ningún sentido intermediarios entre la Realidad y el individuo. La máxima tolerancia se practica hacia todas las otras religiones y filosofías, ningún hombre tiene derecho a interferir en el camino de los otros hacia la Meta.

12. El Budismo no es pesimista ni "escapista", ni niega la existencia de Dios o el alma, aunque coloca su propio significado para esos términos. Al contrario, es un sistema de pensamiento, una religión, una ciencia espiritual y un camino de vida; que es razonable, práctico y lo abarca todo. Por más de dos mil años ha satisfecho las necesidades espirituales de cerca de un tercio de la humanidad. Interesa a Occidente, porque no tiene dogmas, satisface tanto a la razón como al corazón, insiste en la autoconfianza junto con la tolerancia para con otros puntos de vista, comprende la ciencia, religión, filosofía, psicología, ética y arte, y señala solamente la hombre como creador de la vida presente y único artífice de su destino.

The Buddhist Society, London.
58. Eccleston Square. London SWIV IPH
Telephone 071-834-5858 

jueves



“Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca a dios:

Primero: Habla con verdad.

Segundo: No te dejes dominar por la cólera.

Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar”.
                     
                                                                                                                                                   Buda

LOS CINCO RECORDATORIOS

1. Haber nacido implica envejecer; es imposible evitar la vejez.

2. Haber nacido implica sufrir quebrantos; es imposible evitar la 
    enfermedad                                                    

3. Haber nacido implica morir; es imposible evitar la muerte.

4. Las cosas que me gustan y los seres que quiero están marcados por la 
     impermanencia; no puedo evitar la separación de ellos.

5. Lo único que cuenta son mis acciones; no puedo evitar las 
    consecuencias que producen.
    Por tanto, debo proceder con benevolencia hacia todos los seres.


Los Ocho Grandes Entendimientos (Sutra)


De todo corazón, día y noche, un discípulo del Budha debería recitar y meditar sobre los ocho entendimientos descubiertos por los mahasattvas, los grandes seres.

El Primer Entendimiento
EL primer entendimiento es la conciencia de que el mundo es impermanente. todos los regímenes politicos están sujetos a la caída; todas las cosas compuestas de los cuatro elementos (tierra, agua, aire,fuego) están vacias y contienen las semillas del sufrimiento. los seres humanos están compuestos de los cinco skandhas, agregados (forma, sensación, percepción, formaciones mentales y conciencia), y existen sin un yo separado. siempre están en proceso de de cambio - constantemente naciendo y constantemente muriendo. están vacios de un yo, sin soberanía. la mente es la fuente de toda la confusión, y el cuerpo el bosque de todas las acciones impuras. si meditamos en estos hechos, podemos ser gradualmente liberados del Samsara, el circulo de nacimiento y muerte.

El Segundo Entendimiento
El segundo entendimiento es la consciencia de que más deseo trae mas sufrimiento. todos los apuros en la vida diaria surgen del odio y del deseo. Aquellos con poco deseo y ambición son capaces de relajarse, sus cuerpos y mentes libres de enredos.

El  Tercer Entendimiento
El Tercer entendimiento es que la mente humana esta siempre buscando posesiones y nunca se siente satisfecha. esto da lugar a acciones impuras que aumentan por siempre. Los Bodhisattvas sin embargo, siempre recuerdan el principio de tener pocos deseos. Viven una vida simple en paz para poder practicar el Camino, y consideran la comprensión del entendimiento perfecto como su única labor.

El Cuarto Entendimiento
El cuarto entendimiento es la consciencia de hasta que punto la pereza es un obstáculo para la practica. Por esta razón, debemos practicar diligentemente para destruir los factores mentales insanos que nos ciegan, y para conquistar los cuatro tipos de Mara (factores mentales insanos, los cinco agregados, la muerte, las distracciones digamos fantasías u olvidos), para así liberarnos de las prisiones de los cinco agregados y los tres mundos. (el mundo del deseo y la pasión, el mundo de la forma -sin deseo ni pasión-, el mundo de la no- forma -solo funcionamiento mental-).

El Quinto Entendimiento
El quinto entendimiento es la consciencia de que la ignorancia es la causa del interminable circulo de nacimiento y muerte. Por la tanto, los Bodhisattvas siempre se acuerdan de escuchar y aprender para desarrollar su entendimiento y elocuencia. esto les permite educar a los seres vivientes y conducirlos al reino de la gran alegría.

El Sexto Entendimiento
El sexto entendimiento es la consciencia de que la pobreza crea odio e ira, lo cual crea un circulo vicioso de pensamientos y actividad negativos. Cuando practican la generosidad, los Bodhisattvas consideran a todo el mundo, tanto a amigos como a enemigos, como iguales. ellos no condenan las antiguas maldades de nadie, ni odian a aquellos que están actualmente causando daño.

El Séptimo Entendimiento
El séptimo entendimiento es que las cinco categorías de deseo (ser rico, ser atractivo, ser ambicioso, deleitarse con la comida, ser perezoso) provocan dificultades. Aunque estamos en el mundo, deberíamos intentar no ser alcanzados por asuntos mundanos. Un monje, por ejemplo, tiene en posesión solo tres togas y un cuenco. El vive de forma sencilla para así poder practicar el Camino. Sus preceptos le mantienen libre de apegos a las cosas mundanas, y trata a todos por igual y con compasión.

El Octavo Entendimiento
El Octavo Entendimiento es la consciencia de que el fuego de nacimiento y muerte esta ardiendo, causando sufrimiento sin fin en todos lados. Deberíamos tomar el Gran Voto para ayudar a todos, sufrir con todos, y guiar a todos los seres hacia el reino de la alegría.

Estos ocho entendimientos son los descubrimientos de los grandes seres, Buddhas y Bodhisattvas que han practicado diligentemente el camino de la compasión y el entendimiento. ellos han navegado en el bote del Dharmakaya (el cuerpo de la enseñanza del despertar) hasta la orilla del Nirvana (Liberación de nacimiento y muerte). pero luego vuelven al mundo ordinario, habiendo abandonado los cinco deseos, con sus mentes y corazones dirigidos hacia el camino noble, usando estos ocho entendimientos para ayudar a todos los seres a reconocer el sufrimiento en este mundo. Si los discípulos del Buddha recitan estos ocho entendimientos y meditan sobre ellas, pondrán fin a los incontables malentendidos y dificultades y progresaran hacia la iluminación, dejando atrás el mundo de nacimiento y muerte, habitando para siempre en Paz.

¿Quién es un Bodhisattva?


Para muchos fieles budistas, el último objetivo de la práctica es alcanzar la total iluminación o budeidad. Para lograr este alto fin, nos esforzamos en cultivar la sabiduría y acumular méritos, y por medio de la práctica somos capaces de beneficiar tanto a otros como a nosotros mismos. Esta práctica es precisamente la tarea del que recorre el camino del bodhisattva tal como está expuesta en las series de preceptos puros (a los que nos obligamos en la ceremonia de trasmisión): almacenar méritos y comprender la sabiduría para beneficio de todos los seres conscientes. Por medio del diligente cultivo de la sabiduría y los méritos, un seguidor del bodhissatva alcanzará la budeidad. En otras palabras, caminar por la senda del bodhisattva es la causa de la budeidad; la budeidad es el resultado de haber llevado a cabo la práctica del bodhisattva. 
 En los círculos budistas, oímos frecuentemente la palabra bodhisattva. Entre los budista chinos, esta palabra es una trasliteración fonética de pusa al chino, y se usa generalmente simplemente como un título para dirigirse a un fiel. En la vida monástica, también se usa como un título honorífico cuando se habla con o de un laico. Por otro lado, los no budistas cuando visitan un monasterio budista pueden pensar que los bodhisattvas son las estatuas que está colocadas en el altar. En realidad, tanto los budistas como los no budistas, no conocen el verdadero significado de este término. Por eso la clarificación de esta palabra es esencial para nuestra comprensión de lo que entraña la práctica del bodhisattva.
La palabra bodhisattva está formada por la unión de dos términos del sánscrito que significan “iluminación” y “ser consciente”, por lo que el término significa un ser consciente iluminado. “Iluminado” se refiere a la cualidad de haber alcanzado, en cierto grado, la iluminación, el despertar, la comprensión o la plena conciencia. Este concepto es muy rico y polivalente, y está lleno de matices. “Ser consciente” se refiere al ser vivo que tiene experiencia del mundo por la conciencia, sentimientos, sensaciones y emociones.

 Así bodhisattva puede considerarse en cuatro niveles de significado. Primero, el ser que aspira hacia algo elevado para alcanzar la suprema sabiduría o iluminación. Segundo, el ser que aspira a esa iluminación para beneficio de todos los otros seres conscientes para que también puedan alcanzar la iluminación. Tercero, cada bodhisattva busca la total iluminación de su intrínseca naturaleza búdica. Cuarto, mientras se esfuerza por alcanzar esta iluminación, también intenta con el mismo esfuerzo el despertar a todos los innumerables seres conscientes para que logren la misma intrínseca naturaleza búdica. Considerando estos cuatro niveles juntos, podemos definir así el término bodhisattva: una persona que aspira a la budeidad mientras busca iluminar a todos los demás seres en el camino.

Significado del Mantra OM MANI PADME HUM




Definición del Dalai Lama

"Es muy bueno recitar el mantra Om mani padme hum, pero mientras lo haces, debes pensar en su significado, porque el significado de sus seis sílabas es grande y extenso... La primera, Om [...] simboliza el cuerpo, habla y mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buddha[...]"

El XIV Dalái Lama escribe así sobre el mantra:
"El camino lo indican las próximas cuatro sílabas.
 Mani, que significa "joya", simboliza los factores del método -- la intención altruista de lograr la claridad de mente, compasión y amor.[...]"
"Las dos sílabas, padme, que significan "loto", simbolizan la sabiduría[...]"
"La pureza debe ser lograda por la unidad indivisible del método y la sabiduría, simbolizada por la sílaba final hum, la cual indica la indivisibilidad[...]"
"De esa manera las seis sílabas, om mani padme hum, significan que en la dependencia de la práctica de un camino que es la unión indivisible del método y la sabiduría, tú puedes transformar tu cuerpo, habla y mente impura al cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buddha[...]"
                                                                                          S.A. El Decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatzo

NUESTRO SUEÑO UNA "ESTUPA" EN TRUJILLO - PERÚ



lunes

Los Cuatros Encuentros


Los cuatro encuentros
El joven Siddhattha creció rodeado de lujos y abundancia de bienes materiales, separado prácticamente por completo del mundo exterior. Esta situación se debió al temor paterno sobre una eventual renuncia de su hijo a los privilegios mundanos, profetizada por los brahmanes. El rey Suddhodana, deseoso de criar un sucesor suyo, casó a su hijo con una bella princesa de nombre Yasodara. Les regaló además tres palacios en los cuales la joven pareja pasaba las diferentes temporadas. El propósito principal del rey padre fue el de rodear a Siddhattha de toda clase de confort para, de esta manera, evitar que el joven príncipe tuviera alguna experiencia del sufrimiento y de penas que existían en el mundo exterior. Fue así como Gotama pasó los primeros veintinueve años de su vida en toda clase de lujos y placeres, pero gradualmente, la verdad sobre el nacimiento, el envejecimiento y la muerte le iba a ser revelada, junto con el triste principio, según el cual los placeres de este mundo tan sólo serían preludios de las futuras penas. Todo ocurrió mediante los cuatro inolvidables encuentros que marcarían para siempre su destino.
En la primera ocasión, mientras paseaba en su carro por los jardines reales, Gotama divisó una escena que antes jamás se había imaginado. He aquí, un hombre muy avanzado en edad, debilitado en este su último estado de vejez, con un lastimero llanto y con una voz moribunda, apenas perceptible, se dirigía a él con estas palabras: "¡Ayúdame maestro! ¡Levántame, por favor, porque en caso contrario moriré aquí abandonado y sólo, antes de que pueda llegar a mi casa!". Gotama, asombrado de lo que estaba viendo, empezó a indagar a su primo, el cual hacía a la vez del conductor del carruaje: "Dime Channa ¿Es esta persona un ser humano de veras? ¿Por qué su cuerpo está tan curvado? ¿Por qué tiembla tanto? ¿Por qué su cabello es canoso y gris, y no negro como el mío? ¿Qué pasa con sus ojos: por qué tiene nublada la vista? ¿Dónde están sus dientes? ¿Es así como nacen algunos? Respóndeme, buen Channa, ¿qué significa todo esto?"
Entonces, Channa contó al príncipe que el sujeto que se encontraba en tan miserable estado era un hombre viejo, y que el mismo no nació así, sino que envejeció: "cuando era joven se parecía a todos nosotros; es más: cualquiera que viva en este mundo lo suficiente, llegará a ser como él". Este fue el primer verdadero shock que afectó la mente del príncipe Siddhattha profundamente, pero no fue el último.

En la segunda oportunidad, cuando visitó la ciudad en compañía de su primo, Gotama encontró a un hombre postrado en la calle con todo su cuerpo retorcido, sosteniendo su estómago con ambas manos, llorando y gritando de dolor. El enfermo, lejos de responder al interrogatorio del príncipe, seguía lamentando y gimiendo. "¿Qué le pasa a este hombre? -preguntó Siddhattha a Channa- ¿Por qué no me responde?". "Oh, mi príncipe -contestó el primo- el hombre al que tienes en frente está enfermo, su sangre está envenenada y padece de fiebre, la cual está quemando todo su cuerpo. Es por eso que está llorando sin poder contestar tus preguntas".
En una tercera ocasión, Siddhattha vio un grupo de familiares, los cuales con clamorosas lamentaciones, llevaban en sus hombros el cadáver de un querido pariente suyo para luego, cremarlo. El cuerpo sin vida pareció al príncipe como algo más extraño aún: “¿Por qué este hombre yace así como una piedra, sin moverse ni pronunciar palabra alguna?”, se preguntaba. Pero su asombro aumentó cuando repentinamente la muchedumbre paró frente a una pila fúnebre, a la cual, una vez prendido el fuego, se echó el cadáver del difunto. "¿Qué es esto Channa? exclamó Siddhattha. ¿Por qué este hombre que no se movía fue echado a las llamas? ¿Será que no tiene conocimiento alguno de lo que está pasando?" "El está muerto", respondió Channa. "¡¿Muerto?! Channa, ¿Qué quiere decir, muerto?" "Sí, mi querido príncipe -contestó Channa- Todos los seres vivos algún día tendrán que morir y nadie puede detener este proceso". De esta manera el Príncipe, según la leyenda, “descubrió” que en este mundo, a parte de la vejez había también enfermedades y muerte.
Mediante estos tres dolorosos encuentros Gotama comprendió también la verdad sobre la universalidad del dolor humano y empezó a tener un fuerte deseo de encontrar alguna explicación sobre este mal: ¿cuál es el origen de este sufrimiento del cual nadie puede escaparse? ¿existe alguna panacea para apaciguarlo? Y si es así, ¿en qué consiste?
Después de unos días angustiosos, producto de las inesperadas experiencias, el príncipe Gotama visitó la ciudad por cuarta vez. En esta oportunidad, al dirigirse al parque, vio a un sujeto alegre, que parecía estar sereno y contento, pero vestido pobremente de solo una toga de color naranja. "¿Quién es este hombre vestido de la toga anaranjada? -preguntó a Channa- ¿Por qué tiene su cabeza rapada y cuál es la razón de esta apariencia de felicidad que tiene reflejada en su rostro? ¿De qué manera se gana el sustento?", seguía preguntando. "El es un monje -respondió Channa- Vive en el templo o, a veces, en el bosque y recorre las casas en busca de alimentos, mendigando. Mientras camina de un lugar a otro se ocupa de enseñar a la gente la manera de cómo sentirse bien y estar contentos consigo mismo". El príncipe, al escuchar estas explicaciones, de repente se sintió reconfortado y risueño, pensando en sus adentros: "Sería bueno, entonces, que yo también alguna vez me convirtiera en un personaje parecido a este monje".

miércoles

Anuruddha y los Ocho Pensamientos

El primero fue: “El Dhamma es para alguien que desea poco y no para uno que desee mucho”
El segundo pensamiento fue: “El Dhamma es para aquel que está contento”. “El Dhamma no es para aquel que no está contento”
El tercer pensamiento  fue: “Este Dhamma es para aquel que vive apartado”
El cuarto pensamiento  fue: “Este Dhamma es realizado por alguien enérgico. Este Dhamma no es realizado por alguien perezoso”
El quinto pensamiento fue: “Este Dhamma es para aquellos que establecen la atención”
El sexto pensamiento  fue: “Este Dhamma es para aquel cuya mente está concentrada”
El septimo pensamiento fue: “Este Dhamma es realizado por aquel que es sabio”
Buddha añadió el octavo pensamiento: “Este Dhamma es realizado por aquel que se deleita en aquello que es libre de estados en expansión”.


El desarrollo y significado de los pensamientos puede verlos en la web: http://www.dhammavihara.org/cmbt/fdd/anuruddha.htm

lunes

Un cuento Zen - La Mosca

La Rueda de la Vida

Triple Veneno



Para el Budismo, nuestra vida en este planeta es simplemente para mejorar nuestra condición personal y desligarnos del ciclo continuo de los renacimientos que nos impone el karma. La Rueda de la Vida está compuesta de 4 círculos concéntricos y muestra las causas reales del sufrimiento, no de una forma pesimista, sino ofreciendo la posibilidad de redención a nuestra efímera existencia.
El círculo central, en su nivel más bajo, representa a 3 animales enlazados en un ciclo sin fin, un cerdo, una serpiente y un gallo, cada uno surgiendo del otro a modo de danza macabra. Estos 3 animales son los símbolos de los llamadas los "3 venenos" porque son la fuente de nuestros males que nos corroen por dentro. El gallo, del que nace la serpiente, representa la codicia, la avaricia, la vanidad o la lujuria junto con la sensación posterior de culpa, miedo o pánico cuando surge una contrariedad o se produce una pérdida.

La serpiente representa la natural tendencia a la agresión, nuestro instinto íntimo de egoísmo. Cuando no conseguimos lo que deseamos o vemos amenazado algún bien que nos pertenece, por naturaleza reaccionamos agresivamente. Estas situaciones en principio desfavorables nos brindan una excelente oportunidad para ejercitarnos en el autocontrol y en la práctica de la compasión.




De la boca de la serpiente surge el cerdo, la ignorancia, con unas orejas tan grandes que le ciegan los ojos, y así apenas puede conocer que ocurre a su alrededor. De la misma manera, nuestra perspectiva de la vida puede estar tan estrechamente influida por los factores culturales y sociales de nuestro entorno que perdemos de vista nuestra condición esencial de ser, impidiéndonos cualquier acercamiento a la toma de conciencia.
Resumiendo, nuestros esfuerzos por satisfacer frustrados deseos, están simbolizados por el gallo, y lo hacen por medio de la agresión (serpiente), haciéndonos insensibles e ignorantes (cerdo). Esta ignorancia nos empuja hacia el egoísmo y así renace de nuevo el gallo, condenándonos al ciclo imparable de la rueda del Sámsara.





Nuestras vidas se hallan dominadas esencialmente por dos fuerzas contradictorias: el impulso interior que nos mueve a adquirir nuevos niveles de conciencia y el peso mortal de nuestra ignorancia que nos empuja hacia horizontes mucho más limitados.
Nuestra tarea, para trabajar en la senda del espíritu, tiene que consistir en permitir a estas fuerzas naturales interiores llevarnos hacia delante y desatarnos de la ignorancia. Este impulso interior, no es otro que el que nos mueve hacia el estado de Buda, de Budeidad, que está latente dentro de cada uno de nosotros, oculto por la ignorancia.

sábado

Buscando a Budha

Buda peregrinaba por el mundo para encontrarse con aquellos que se decían sus discípulos y hablarles acerca de la Verdad.
A su paso, la gente que creía en sus decires venía por cientos para escuchar su palabra, tocarlo o verlo, seguramente por única vez en sus vidas.
Cuatro monjes que se enteraron de que Buda estaría en la ciudad de Vaali, cargaron sus cosas en sus mulas y emprendieron el viaje que llevaría, si todo iba bien, varias semanas.
Uno de ellos conocía menos la ruta a Vaali y seguía a los otros en el camino.
Después de tres días de marcha, una gran tormenta los sorprendió. Los monjes apuraron el paso y llegaron al pueblo, donde buscaron refugio hasta que pasara la tormenta.
Pero el último no llegó al poblado y debió pedir refugio en casa de un pastor, en las afueras. El pastor le dio abrigo, techo y comida para pasar la noche.
A la mañana siguiente, cuando el monje estaba pronto para partir fue a despedirse del pastor. Al acercarse al corral,.vio que la tormenta había espantado las ovejas del pastor y que éste trataba de reunirlas.
El monje pensó que sus cofrades estarían dejando el pueblo y si no salía pronto, los demás se alejarían. Pero él no podía seguir su camino, dejando a su suerte al pastor que lo había cobijado. Por ello decidió quedarse con él hasta juntar el ganado.
Así pasaron tres días, tras los cuales se puso en camino a paso redoblado, para tratar de alcanzar a sus compañeros.
Siguiendo las huellas de los demás, paró en una granja a reponer su provisión de agua.
Una mujer le indicó dónde estaba el pozo y se disculpó por no ayudarlo, pero debía seguir con la cosecha... mientras el monje abrevaba sus mulas y cargaba sus odres con agua, la mujer le contó que tras la muerte de su marido, era difícil para ella y sus pequeños hijos llegar a recoger la cosecha antes de que se pudriera.
El hombre se dio cuenta de que la mujer nunca llegaría a recoger la cosecha a tiempo, pero también supo que si se quedaba, perdería el rastro y no podría estar en Vaali cuando Buda arribara a la ciudad.
Lo veré algunos días después, pensó, sabiendo que Buda se quedaría unas semanas en Vaali.
La cosecha llevó tres semanas y apenas terminó la tarea, el monje retomó su marcha...
En el camino, se enteró de que Buda ya no estaba en Vaali. Buda había partido hacia otro pueblo más al norte.
El monje cambió su rumbo y se dirigió hacia el nuevo poblado.
Podría haber llegado aunque más no fuera para verlo, pero en el camino tuvo que salvar a una pareja de ancianos que eran arrastrados corriente abajo y no hubieran podido escapar de una muerte segura. Sólo cuando los ancianos estuvieron recuperados, se animó a continuar su marcha sabiendo que Buda seguía su camino...
...Veinte años pasaron con el monje siguiendo el camino de Buda... y cada vez que se acercaba, algo sucedía que retrasaba su andar. Siempre alguien que necesitaba de él evitaba, sin saberlo, que el monje llegara a tiempo..Finalmente se enteró de que Buda había decidido ir a morir a su ciudad natal.
Esta vez, dijo para sí, es la última oportunidad. Si no quiero morirme sin haber visto a Buda, no puedo distraer mi camino. Nada es más importante ahora que ver a Buda antes de que muera. Ya habrá tiempo para ayudar a los demás, después.
Y con su última mula y sus pocas provisiones, retomó el camino.
La noche antes de llegar al pueblo, casi tropezó con un ciervo herido en medio del camino. Lo auxilió, le dio de beber y cubrió sus heridas con barro fresco. El ciervo boqueaba tratando de tragar el aire, que cada vez le faltaba más.
Alguien debería quedarse con él, pensó, para que yo pueda seguir mi camino.
Pero no había nadie a la vista.
Con mucha ternura acomodó al animal contra unas rocas para seguir su marcha, le dejó agua y comida al alcance del hocico y se levantó para irse.
Sólo llegó a hacer dos pasos, inmediatamente se dio cuenta que no podría presentarse ante Buda, sabiendo en lo profundo de su corazón que había dejado solo a un indefenso moribundo...
Así que descargó la mula y se quedó a cuidar al animalito. Durante toda la noche veló su sueño como si cuidara a un hijo. Le dio de beber en la boca y cambió paños sobre su frente.
Hacia el amanecer, el ciervo se había recuperado.
El monje se levantó, se sentó en un lugar apartado y lloró... Finalmente, había perdido también su última oportunidad.
—Ya nunca podré encontrarte –dijo en voz alta.
—No sigas buscándome –le dijo una voz que venía desde sus espaldas— porque ya me has encontrado.
El monje giró y vio cómo el ciervo se llenaba de luz y tomaba la redondeada forma de Buda.
—Me hubieras perdido si me dejabas morir esta noche para ir a mi encuentro en el pueblo... y respecto a mi muerte, no te inquietes, el Buda no puede morir mientras haya algunos como tú, que son capaces de seguir mi camino por años,.sacrificando sus deseos por las necesidades de otros. Eso es el Buda, y Buda está en ti.